viernes, 13 de mayo de 2016

RESÚMENES DE PONENCIAS DEL PRIMER SEMINARIO PARTICIPATIVO SOBRE EL DESARROLLO LOCAL EN EL TERRITORIO ROSALEÑO


RESÚMENES DE PONENCIAS

Potencialidades y vulnerabilidades del territorio rosaleño. Dra. Diana Durán. CEG. ISFD N° 79. Universidad del Salvador. diana.a.duran@gmail.com Prof. Belén Riveros. CEG. ISFD N° 79. bel.riveros@gmail.com

Las potencialidades son aquellos aspectos positivos que ostenta el territorio para encarar su desarrollo en todas las dimensiones geográficas. Las vulnerabilidades son las cuestiones restrictivas que pueden limitar las potencialidades de desarrollo. En la ponencia se plantean las potencialidades del territorio rosaleño, entre ellas su posición geográfica en transición entre la llanura pampeana de escasa pendiente, clima templado semiárido y el pastizal pampeano al litoral marítimo en el estuario de Bahía Blanca, de gran singularidad por su diversidad de canales, cangrejales, islas, aves marinas costeras y playeras migratorias, y, por tanto, de potencialidades en las actividades humanas. Estos dos ambientes de diversidad geográfica y relevancia por sus funciones ambientales. También en el ámbito socio cultural, el territorio rosaleño presenta ventajas y desventajas derivadas de sus interacciones con la metrópolis regional de Bahía Blanca y la Base Naval Puerto Belgrano que serán sopesadas en este trabajo, en relación a su propia identidad.

La gestión ambiental de la franja costera en el territorio rosaleño. Mag. María Eugenia Mairal. CEG. ISFD N° 79. memairal@hotmail.com


La zona costera o litoral se considerará como “la franja que incluye tanto el ambiente acuático como el terrestre, y que se extiende más allá de la interface o línea de contacto estricta entre ambos” (Dadón, J., Matteucci, S. 2002). Dada la complejidad del espacio litoral, se hace necesario tomar en cuenta aspectos vinculados con el ámbito acuático (Estuario de Bahía Blanca) y el ámbito terrestre vecino a éste. Esta propuesta intenta una aproximación a la planificación y gestión integral de la franja costera del territorio rosaleño siguiendo las recomendaciones de UICN (2000), de CNUMAD (1992) y tomando modelos utilizados en otras regiones (Barragán, Bahía de Cádiz, España, 1997) Del mismo carácter son las propuestas de Agenda XXI en el Litoral de la Janda (España). Al respecto, establece Morello que desde la antigüedad el hombre ha aprovechado la complementariedad de oferta de recursos de ecosistemas acuáticos y terrestres, y por ello, su intervención ha interferido negativamente en las áreas litorales. Por esa razón, las zonas costeras deben ser estudiadas y manejadas de manera integral.

El desarrollo rosaleño desde la gestión municipal. Lic. Iván Moscorítolo. Municipalidad de Coronel Rosales.

El desarrollo local forma parte de la gestión municipal a través de la Dirección de Desarrollo y Empleo que nos anticipa sus objetivos y acciones. Los temas que se abordarán son: Desarrollo Productivo Rosaleño. El desarrollo productivo e impacto territorial. Actores participantes. Relaciones con el entorno. Ventajas competitivas y comparativas. Áreas de trabajo de la Dirección.

Los ejes centrales del desarrollo local. Marco conceptual y características. Lic. Daniel Sánchez. Universidad Provincial del Sudoeste. danielnazsanchez@gmail.com

El desarrollo es uno de los conceptos más paradójicos de la retórica académica y política: es incuestionable, aunque carezca de una definición unívoca y consensuada. No es el único concepto que sufre o goza de polisemia. El problema no radica en la pluralidad o en la contradicción de sus definiciones sino en los usos políticos que de él se hacen. La multiplicación de adjetivos que lo califican -“sustentable”, “duradero”, “humano”, “equitativo”, “inclusivo”-, aportan a su confusión conceptual. Un atributo deseado no alcanza para establecer una definición. Todas estas acepciones se convierten en perspectivas más morales que analíticas, que pueden ser defendidas desde un punto de vista político, pero pecan de inconsistencia conceptual. Es decir, pueden tener valor de programa gubernamental pero no se les puede otorgar el estatus científico que pretenden. Encontramos ahí uno de los principales desafíos planteados por este concepto: la experiencia colectiva sabe de los riesgos que acarrea sustituir la decisión y por ende la responsabilidad política, por la “ciencia” y sus postulados.

El desarrollo es “el proceso y las acciones que introducen cambios en cualquier dimensión (área), que impacte sobre la calidad de vida de los habitantes de un ámbito geográfico dado en un determinado periodo de tiempo” y debe entenderse como un proceso integral, de equilibrio en términos sociales y territoriales; como un proceso de concertación de actores, con fuerte articulación vertical y horizontal, pero pensado y gestionado “desde abajo”, es decir, a partir del fortalecimiento y protagonismo de los actores del territorio.

Asimismo, se diferenciarán el concepto de Desarrollo local con el concepto de Crecimiento Económico que se concentra en cuestiones económicas sin necesidad de que se produzca ningún cambio en la estructura.

El espacio rural del partido de Coronel Rosales. Lic. Matías Álamo. CEG. Punta Alta -Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur-Bahía Blanca. malamo74@gmail.com

El objetivo de esta presentación es caracterizar y analizar las transformaciones socio-productivas que se produjeron en el espacio rural del partido de Coronel Rosales en los últimos veinte años y cómo estos cambios impactaron en la estructura agraria y los usos del suelo del área de estudio. Por otro lado, intentamos aportar elementos que permitan comprender la importancia que adquiere el enfoque del desarrollo rural como un instrumento alternativo para mejorar las condiciones de vida de la población rural del distrito rosaleño.

Los ferrocarriles en el desarrollo regional. Lic. Gustavo Chalier. ISFD N° 79. Universidad Nacional del Sur. gmchalier@yahoo.com.ar

Los nombres evocan y provocan: siempre se asocian los nombres a sentimientos y con ellos se da sentidos a las cosas. Por eso, ante un topónimo cualquiera, lo peor que se puede hacer es naturalizarlo. Antes bien, deben hacerse preguntas para interrogar acerca de su verdadero sentido: ¿Qué significa el nombre? ¿Pudo este lugar llamarse de otra manera? ¿Por qué se le dio justamente este nombre y no cualquier otro? ¿Qué mecanismos operan tras la elección de un nombre?

Los topónimos de la costa rosaleña, según se ha visto, fueron puestos por marinos que navegaron fundamentalmente a lo largo del siglo XIX. Fueron colocados desde el mar, mirando desde la playa a la tierra, y así deben entenderse. Su lógica desafía la cultura imperante, que es de “tierra adentro” y que da la espalda al océano; de allí surge, muchas veces, la dificultad de comprender en su cabal dimensión la toponimia de la línea ribereña de Coronel Rosales. Este trabajo se funda en la necesidad de otorgar sentido a este antiguo legado, asignándole su significado original a los nombres, a fin de constituirlos en puntos desde donde otear el pasado y poder valorar el territorio. Los topónimos se integran así a un discurso histórico que reafirma la identidad del lugar, el sentido de pertenecía del pueblo que lo habita y devuelve su mirada al mar.

El Puerto Rosales en el desarrollo local. Mag. Diego Omar.  Universidad Nacional de Córdoba. dhomar72@gmail.com

El principal objetivo de la presentación consiste en reflexionar acerca de las condiciones específicas que posee Puerto Rosales para desencadenar procesos de desarrollo local en el partido de Coronel Rosales. Se parte del supuesto de que Puerto Rosales presenta potencialidades que le permitirían integrarse funcionalmente al sistema portuario industrial del estuario de Bahía Blanca y propiciar de ese modo un proceso de desarrollo local que posibilitaría la diversificación de la base productiva del municipio rosaleño. El interés por abordar este tema se vio potenciado a partir de la movilización de algunos actores sociales locales (empresarios, dirigentes políticos, sindicatos) por encontrar alternativas viables a la gestión del puerto, que posibiliten su reactivación.

La presentación se inicia con algunas consideraciones teóricas acerca del desarrollo local y la relación puerto–territorio. Prosigue con una caracterización del puerto en cuanto a localización, infraestructura y actividades económicas que se desarrollan en torno a él. Se analiza asimismo el origen y la evolución histórica del puerto, caracterizada por una trayectoria peculiar donde se alternan momentos de gran actividad y expansión con otros de declive y estancamiento. Se hace referencia a las distintas iniciativas de desarrollo local que se han planteado en relación al puerto. La finalidad es compartir con el auditorio los resultados de un trabajo de investigación y generar una instancia de debate y reflexión respecto a la vinculación entre Puerto Rosales y el desarrollo local.

La agricultura urbana en Punta Alta. Lic. Silvina Bracamonte. INTA

La agricultura urbana promovida por el INTA en la ciudad se sustenta sobre las condiciones del ambiente -temperatura, humedad, viento-. Luego, se hace referencia al suelo que pueden encontrarse en los hogares y las formas de manejarlo dependiendo de sus características, siguiendo con la explicación de la biodiversidad -incorporación de aromáticos y flores-, y distintos temas y conceptos básicos para un mejor abonado, cuidado y protección. Por último, se da a conocer el calendario de siembra y cosecha y la entrega de diferentes semillas para cada participante. La esencia del programa Prohuerta es la capacitación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario